¿Tradición inquebrantable? La historia del yoga13 min de lectura

13 min de lectura

Es habitual escuchar que “el yoga” es una disciplina que data de más de cinco mil años atrás. También que ha sido parte de una “tradición inquebrantable” desde hace miles de años hasta la actualidad. Muchas de estas aseveraciones han sido cuestionadas a partir de estudios basados en evidencia histórica en las últimas décadas. En este artículo haremos un breve recorrido por la historia del yoga.

¿La historia del yoga se remonta a miles de años atrás?

Es difícil encontrar información concreta que nos permita determinar una fecha exacta en relación a los orígenes de la historia del yoga. Aún considerando esto, existen diferentes autores que presentan diversas ideas sobre cuándo habría tenido su origen “el yoga”. 

John Marshall (1876-1958) fue un arqueólogo inglés, director del Servicio arqueológico de India (ASI), quien en su época afirmó que el yoga tenía 5000 años de antigüedad. Su hipótesis se basó en un conjunto de “sellos” arqueológicos correspondientes a la Civilización del valle del Indo (2600-1900 Antes de Nuestra Era). Según Marshall, el sello nº420 correspondería a una figura de “Pasupati”, un prototipo del Dios Śiva sentado en una postura de yoga. 

Sello mohenjo daro 420 - historia del yoga
Sello Mohenjo daro 420wikipedia

Aunque la conexión de esta figura y otras muchas con las āsanas de yoga es altamente especulativa, se ha difundido hasta nuestros días siendo citado como las raíces del yoga postural. 

Es por ello que iremos revisando diferentes periodos históricos y la forma en que se desarrollaron distintas prácticas, disciplinas y corrientes filosóficas relacionadas al yoga.

Yoga en los Vedas – la historia del yoga

El periodo védico comprendido entre 1500 – 500 ANE se caracteriza por la influencia de los textos llamados Vedas. Durante dicho período, se realizaban prácticas-ritualistas llamadas yajña.

El concepto “yoga” aparece en este periodo con diferentes acepciones. En el caso del Ṛgveda, la palabra yoga se utiliza para denotar los actos de: atar, uncir, unir (yuj) un animal a su carroza.
En el Samaveda, no aparece la palabra textual, pero sí la enseñanza de repetición de mantras junto a el control de la respiración (Jaiminīya Upaniṣad Bhrāmaṇa).

Yoga en los Upaniṣad – la historia del yoga

En el periodo post-védico se compusieron los Upaniṣads, textos principalmente filosóficos

Los Upaniṣad antiguos se datan entre los años 700-500 ANE. 

Los Upaniṣads medios se datan entre el siglo V ANE y siglo II NE (Nuestra Era). Las referencias más antiguas sobre el yoga como una práctica y un objetivo se encuentran en algunos de los Upaniṣads medios: Kaṭha-upaniṣad (s.III ANE), Śvetāśvata Upaniṣad (400-200 ANE) y también en el Maitri Upaniṣad.

La evidencia textual más antigua de la palabra yoga se encuentra en el Kaṭha-upaniṣad (6. 10-11), el cual trata de una conversación de un niño llamado Nachiketa con Yama, el Dios de la Muerte:

cuando los 5 órganos de conocimiento, junto con la mente, se mantienen estables y el intelecto no está activo, esto se conoce como el estado más elevado. Esto ellos lo consideran como yoga, el firme control de los sentidos. Luego uno se vuelve cuidadoso, puesto que el yoga es el origen y el final” (Johannes Bronkhorst, 2007)

Los śramaṇa y las prácticas ascéticas – la historia del yoga

ascetas sramana realizando tapas - la historia del yoga
Ascetas realizando tapas – The British Museum

Alrededor del siglo V ANE surgen grupos de ascetas renunciantes en territorio Indio. Fueron denominados como el movimiento de los ascetas no-brahmánicos, ya que no pertenecían a la sociedad del tiempo ni tampoco aceptaban los Vedas como fuente autoritativa de conocimiento.

Eran conocidos como śramaṇas (trabajadores, obreros), situados por el indólogo Johannes Bronkhorst en la originaria región de Greater Magadha, lo que hoy en día conocemos como el este de la confluencia del río Ganges y Yamuna en Prayaag (norte de India).

Estos grupos, probablemente se desarrollaron independientemente de la tradición brahmánica védica, pero fueron influenciados por esta en varios grados. El grupo de los  śramaṇas incluye a los budistas, jainistas y los menos conocidos ājīvikas. Ellos buscaban acabar con el ciclo de saṃsāra (nacimientos y muertes), dejar de crear karma a través de tapas (austeridad) y prácticas de meditación (dhyāna). 

Los śramaṇas fueron los primeros en realizar prácticas físicas introspectivas de carácter purificatorio como medio para realizar tapas (austeridad). Es importante destacar que sus prácticas no eran denominadas yoga, ni tampoco āsana como conocemos actualmente.

Yoga en los textos épicos: Rāmayāna y Mahābhārata

El Rāmayāna y el Mahābhārata son textos épicos de India (itihāsa) los cuales son datados aproximadamente entre los siglos V – IV ANE. 

En el Rāmayāna se narra el viaje del príncipe Rāma por diferentes sitios en búsqueda de su consorte. Si bien no se menciona la palabra yoga como tal, se describen los sabios, ascetas, sus chozas, las posturas que mantienen y las prácticas ascéticas que realizaban.

El Mahābhārata es una de las novelas más extensas que existen, que a la vez posee gran contenido filosófico. El libro doceavo llamado Mokṣadharma, contiene probablemente la más antigua sistematización de la práctica de yoga  y, por lo tanto, es un recurso particularmente importante para obtener información sobre la práctica temprana del yoga. En este son mencionados dos conceptos importantes para textos posteriores: ekāgrata, el cuál significa aquietar la mente para que se vuelva unifocal y prānāyāma, control de la respiración.

Ascetas piden proteccion a Rama - el Ramayana
Los ascetas piden protección a Rama – colección privada (wikipedia)

Yoga en el Bhagavagītā – la historia del yoga

El Bhagavadgītā es parte del Mahābhārata y contiene importantes enseñanzas sobre la práctica de yoga. En este texto se tratan diferentes sendas de yoga: basadas en la acción desinteresada (karma-yoga), en el desarrollo del conocimiento del ser (jñāna-yoga), en la contemplación interna y meditación (dhyāna-yoga) y en la devoción religiosa a Dios (bhakti-yoga).

Yogasūtra de Patañjali

Los Yogasūtra de Patañjali son el primer texto compilatorio totalmente dedicado a las enseñanzas de yoga. Es una serie de 195 sūtras (frases cortas o aforismos) que hablan acerca de técnicas y estados yóguicos, pero no de prácticas físicas

La base metafísica de las enseñanzas de los Pātañjali proviene de la escuela filosófica sāṃkhya y el texto describe medios prácticos para escapar de la trampa de la existencia caracterizada por el sufrimiento y el renacimiento. Aún así, estudios contemporáneos muy reveladores han demostrado la gran influencia de la filosofía budista dentro de los Yogasūtra.

Este texto está dividido en 4 capítulos (pādas) correspondientes a los estados cognitivos refinados (samādhi), los medios prácticos para alcanzar estos estados (sādhana), los poderes especiales adquiridos a través de la práctica (vibhūti) y el final estado de aislamiento del ser  (kaivalya).

Yogasutra con bhashya
Yogasūtra con bhāṣya – wikipedia

Período medieval del yoga

A inicios del segundo milenio de nuestra era comienzan a surgir diferentes textos que hablan de prácticas psicofísicas que paulatinamente se denominaran haṭha (fuerza).

Muchos de estos principios y prácticas son enseñadas por primera vez en el Amṛtasiddhi, un texto del budismo tántrico del siglo XI, aunque no son definidas como haṭha ni como yoga.

Un sistema formalizado de yoga llamado haṭha es enseñado por primera vez en el s. XIII en el Dattātreyayogaśāstra, un texto de origen vaiṣṇava.

Los métodos del haṭha-yoga se inspiran en las prácticas ascéticas de los śramaṇas del siglo V ANE, en las concepciones cosmológicas del budismo tántrico e incluso en los métodos de control de la respiración planteados en los Yogasūtra.

A pesar que estas prácticas son enseñadas por primera vez en textos de haṭha-yoga, muchas de ellas, en particular āsanas y mūdras, llegan a tener una estrecha similitud con las prácticas ascéticas anteriores a nuestra era. Sin embargo, los métodos de haṭha-yoga del período medieval no fueron tan extremos como las prácticas realizadas por ascetas tempranos

Asceta del periodo medieval
Tapkarāsana – British Library

Yoga moderno – la historia del yoga

Durante los últimos 150 años el yoga se ha desarrollado de diversas formas dentro y fuera de India, en respuesta a los procesos de globalización y modernización. 

Las formas tradicionales de la práctica de yoga en la  India han sufrido algunas transformaciones y adaptaciones radicales en el encuentro con ideas y prácticas extranjeras. 
La adaptación y mutación siempre han caracterizado a la historia del yoga, a medida que las teorías y prácticas ejercen su influencia unas sobre otras. En el periodo moderno procesos similares están operando, sin embargo, la gran variedad de nuevas ideas y la velocidad con la que se está transmitiendo dentro y entre las naciones y culturas, incrementa exponencialmente.

Comúnmente, yoga en el contexto global ha sido interpretado en analogía con otras prácticas y conceptos que son más fáciles de entender con la cultura en cuestión. Estas comprensiones analógicas han tenido un efecto profundamente transformador en la forma en que se interpreta y se practica el yoga en el mundo actual.

“Pioneros” del yoga moderno

Entre algunos personajes que destacan en el período moderno del yoga encontramos a Swami Vivekananda, quien expuso abiertamente por primera vez la práctica y cultura Hinduista en el Parlamento Mundial de las religiones en Chicago en 1983. 

Con ello se comenzaron a escribir y traducir al inglés diferentes textos de yoga “adecuados” al público occidental.

A fines del siglo XIX y principios del siglo XX T. Krishnamacharya comenzó a enseñar yoga-āsana incorporando parte de las prácticas pasadas y además realizando cambios propios. Junto a sus discípulos comenzaron a difundir el yoga como práctica de āsana. Indra Devi la única discípula (mujer y occidental) de Krishnamacharya difundió los métodos de yoga en Hollywood y luego en Sudamérica.

Swami Kuvalayananda (1883-1966) fue un practicante y guru de yoga, investigador y educador pionero en el estudio de la conexión de los efectos del yoga (āsana y prāṇāyāma) en el cuerpo desde la perspectiva científica. En 1924 fundó el Kaivalyadham Yoga Institute & Research Center.
Śrī Yogendra (1897-1989) practicante y maestro de yoga, fundador del Yoga Institute en 1918. Fue innovador al combinar técnicas tradicionales de āsana y prāṇāyāma con conceptos modernos de salud y bienestar, especialmente con métodos para aliviar el estrés.

Sri Yogendra pionero del yoga moderno
Śrī Yogendra en postura de meditación – google arts & culture

Yoga en la actualidad – la historia del yoga

ctualmente el término yoga es sinónimo de práctica de āsana, fuera de India pero también dentro del territorio Indio. Las clases de yoga postural pueden ser encontradas en gran número en cada ciudad del mundo occidental, así como también cada vez en Medio Oriente, Asia, América del Sur y Central, Australasia.

Aunque resulta difícil obtener estadísticas exactas, está claro que el yoga postural está en auge. Desde los años 90, yoga se ha convertido en un negocio multimillonario; estilos, secuencia, y posturas han sido protegidos por derecho autor y patentados por individuos.

Sin embargo, a pesar de la inmensa popularidad del yoga en todo el mundo, no hay evidencia que āsana haya sido un aspecto fundamental de prácticas yógicas antiguas, aún cuando muchas escuelas modernas de yoga afirman esto.

La superioridad de la ejecución de āsana en el yoga que conocemos hoy es un nuevo fenómeno que no tiene paralelo en tiempos premodernos.

Conclusiones – la historia del yoga

A lo largo de la revisión histórica de “el yoga” podemos observar que el mismo concepto (yoga) no es utilizado como sinónimo en los diferentes períodos. Es decir, el “yoga de los Upaniṣad” no es lo mismo que “el yoga de Patañjali” o “el yoga del Bhagavadgītā”. Por otro lado, “el haṭha-yoga medieval” es completamente diferente al yoga postural moderno.

Sería mejor considerar la palabra como un homónimo, es decir que, aunque la palabra “yoga” que se usa popularmente hoy en día es idéntica en ortografía y pronunciación en cada uno de estos casos, tiene significados y orígenes bastante diferentes:

  • Los Śramaṇas realizaban prácticas de tapas de carácter purificatorio, en forma de posturas que posteriormente fueron tomadas como āsanas por el haṭha-yoga
  • Los Yogasūtras son el primer texto compilatorio de las enseñanzas del yoga, donde está más asociado a la meditación que a prácticas físicas. 
  • Posterior a estos, aparece el término asociado al yoga: “haṭha”, que potentes bases tántricas y budistas que veían al cuerpo como un reflejo a escala de la energía universal.
  • El encuentro de las prácticas de yoga tradicionales de India con nuevas culturas ha generado analogías que han tenido un efecto transformador en la forma en que se interpreta y se practica el yoga en el mundo actual. 
  • Por lo mismo, podemos considerar al yoga más como una cultura que se mantiene en constante interacción y cambio a lo largo del tiempo a diferencia de una tradición.

Acerca de la autora:

Valentina Alarcón

Valentina Alarcón

¿Quieres crear una cuenta? Regístrate aquí