Descripción
La Bhagavadgītā es un episodio de la gran obra épica Mahābhārata donde se narra el diálogo que Kṛṣṇa y Arjuna mantienen al comienzo de una terrible guerra entre los Pāṇḍava y sus primos, los Kaurava. Ante este panorama aparentemente absurdo de guerra entre dos partes de una misma familia, Arjuna se siente abatido y Kṛṣṇa, su cochero, amigo, maestro y Dios, le transmite sus enseñanzas y le revela su forma divina. La Gītā contiene, pues, las profundas enseñanzas que Kṛṣṇa le brinda a Arjuna acerca del sí mismo o ātman, acerca de la acción, de la meditación, del conocimiento y de la devoción.
Podría decirse, por otra parte, que el problema central de la Gītā es la controversia entre dos sistemas de valores en tensión: uno favorece la acción entendida como el cumplimiento de los deberes rituales y sociales, y se enmarca en una concepción relativamente unificada de lo real, de lo social y del hombre propia del pensamiento védico-brahmánico; el otro promueve el renunciamiento a la acción ritual, reconfigura la noción de deber propio, y se enmarca en una concepción crítica del pensamiento védico-brahmánico precedente integrando elementos heterodoxos que ganaban adherentes en la sociedad de la época en que la Bhagavad Gītā fue compuesta. Nuestro texto, pues, retoma y reelabora elementos del pensamiento védico tardío contenido en las Upaniṣad, lo sintetiza con una concepción del sāṃkhya teísta preclásico y con un entendimiento del yoga de amplio espectro dentro del cual caben una multiplicidad de propuestas contrastantes.
En el presente curso nos proponemos abordar las distintas enseñanzas relativas al yoga contenidas en la Gītā, el trasfondo filosófico propio del sāṃkhya preclásico con el que están conjugadas, la relación que nuestro texto manifiesta con la tradición védica precedente y el contexto épico en el que la Gītā está incluida. También nos proponemos brindar elementos introductorios a algunas interpretaciones tradicionales y modernas del texto.
El curso está estructurado en cinco encuentros virtuales de dos horas de duración. En cada una de las reuniones abordaremos diferentes temáticas.
Sesión 1.
– Breve introducción a la literatura India antigua: la literatura védica y la
literatura épica.
– El contexto épico de la Bhagavad Gītā en el Mahābhārata.
– Estructura y contenidos principales de la Bhagavad Gītā.
– La Gītā como texto crítico: las críticas al ritualismo védico, a la moral
heroica y al renunciamiento ascético.
– Introducción al sāṃkhya de la Gītā: contraste con el sāṃkhya clásico.
Sesión 2.
-El jñāna-yoga o yoga del conocimiento.
-El sí mismo o ātman en la Bhagavad Gītā.
-Concepciones del destino tras la muerte.
-El yoga de la meditación: antecedentes del yoga patañjálico.
Sesión 3.
-El karmayoga o yoga de la acción.
-Concepciones de la acción.
-Concepciones de la renuncia.
-Resignificación del ritual védico.
-Nociones del dharma.
Sesión 4.
-El bhaktiyoga o yoga de la devoción.
-Diferentes clases de devoción.
-La figura de Kṛṣṇa como divinidad suprema.
-El papel de Kṛṣṇa en la liberación del ser humano.
Sesión 5.
-La Bhagavad Gītā como síntesis y como reunión de elementos en tensión.
-El papel de la Gītā en el Vedānta.
-Principales comentarios tradicionales y esbozos de algunas de sus interpretaciones.
-La Bhagavad Gītā en el mundo moderno globalizado: Teosofía, nacionalismo y devoción 2.0.
-La Bhagavad Gītā en el panorama cultural latinoamericano.
Este curso puede ser tomado en conjunto con el curso “Una antigua enciclopedia de yoga: el Mahābhārata”. Tenemos un precio especial para quienes deseen participar de ambos. Contáctanos para más información.