fbpx

Yoga en Latinoamérica, su historia y desarrollo

¿Cuántas formas de yoga existen en América Latina? ¿Se practica un solo yoga desde México hasta Argentina, o hay un mosaico difícil de describir?

Este curso brinda una introducción histórica y analítica de la recepción y la trayectoria del yoga en la región latinoamericana; para ello, indagará cómo la práctica y la historia del yoga en Latinoamérica aportan elementos novedosos dentro de la cultura yóguica en general. Buscará evaluar si en qué medida el yoga en América Latina es un mero calco de las historias del yoga en otras regiones del mundo, o si bien ofrece ángulos y aspectos peculiares a la región. Al tratar de identificar agentes de especial relevancia, buscará escudriñar los principales canales y las tendencias más recurridas, particularmente las que confieren al yoga de un sabor latinoamericano que lo distinga de otras modalidades.

 

Adrián Muñoz

 

El Dr. Adrián Muñoz es profesor-investigador de tiempo completo en el Centro de Estudios de Asia y África (CEAA) de El Colegio de México.
Su tesis de doctorado estuvo dirigida por el Dr. David N. Lorenzen. Entrenado en literatura e historia de las religiones, sus áreas de interés son los movimientos y tradiciones religiosas del sur de Asia, la historia cultural y literaria de India, los estudios mitográficos y la literatura comparada.

Se ha especializado sobre todo en la historia, la hagiografía y la literatura de las tradiciones yóguicas, particularmente de la era premoderna a la actualidad, temas sobre los que ha publicado varios libros y artículos. Además se ha dedicado a la traducción (particularmente del sánscrito y el inglés) y a la creación literaria.

Además, Adrián es creador y responsable del Proyecto YoLA®.

 

Temario del curso

Primera sesión.
Entre la modernidad y el yoga anglófono

La primera sesión del curso comenzará por discutir nociones de cultura general, indispensable para entender a profundidad el tema de todo el curso. Empezará por hacer una breve reflexión acerca de la historia del yoga en general, a fin de considerar las especificidades del yoga en la época moderna. A continuación, se hará un repaso analítico de la geografía y la historia general de América Latina. Por último, será necesario reflexionar sobre temas de importancia epistemológica y política, tales como el colonialismo, el orientalismo, la espiritualidad y el esoterismo. Esto brindará el telón de fondo indispensable para explorar los subtemas de los siguientes módulos.

 

Segunda sesión.
Entre lo individual y lo social. Crecimiento, mejoramiento y desarrollo espiritual

La segunda sesión ahondará en la cuestión del esoterismo y el ocultismo, particularmente en el cambio del siglo XIX al XX. Para ello, se centrará en dos casos específicos, ambos en torno de la Revolución Mexicana. Se explorará la manera en que algunas formas de yoga se combinaron con tendencias esotéricas y discusiones éticas para apuntalar la acción política, o bien con preocupaciones sociales para procurar el crecimiento individual, con miras a impactar en el bienestar social. A partir de estos dos casos, se discutirá cómo diversos proyectos de construcción de naciones modernas se han valido de recursos a veces pasados por alto, tales como el yoga, la raza o la identidad.

 

Tercera sesión.
Entre la cultura popular y los nuevos movimientos neorreligiosos

En la tercera sesión exploraremos otra vena de entrecruces transregionales, concretamente de artículos e ideas culturales durante el movimiento hippie y la contracultura, con sede en Estados Unidos pero cuyo impacto se sintió en el mundo entero. Se hará énfasis en las maneras en que, sobre todo entre las décadas de 1950 y 1970, las sensibilidades de la Nueva Era anidaron entre diversos grupos que buscaban maneras no tradicionales para lograr el crecimiento espiritual y la expansión de la conciencia. Todo esto impactó en la cultura popular a escala global, pero también derivó en expresiones locales.

 

Cuarta sesión.
Entre la posmodernidad y la globalización del yoga.

Para concluir el curso, la última sesión abordará el influjo de la cultura del fitness en materia de las prácticas de bienestar. El entrecruce la cultura física y los nuevos auges del yoga alcanzaron un público muy amplio que incluyó a Latinoamérica. En estos países han tenido lugar maneras muy ingeniosas de adaptar el yoga a localidades nuevas, donde la exuberancia de los parajes boscosos o playeros ofrecen a una plétora de practicantes nuevos contextos para continuar su práctica. Esta cuarta sesión también mencionará algunos de los grupos y asociaciones principales que contribuyeron a afianzar el mundo del yoga en América Latina sobre todo en las segunda mitad del s. XX.

$ 70.000

Descripción

Imparte: Adrián Muñoz

Curso disponible para auto-estudio.

Duración: 4 semanas

 

¿Quieres crear una cuenta? Regístrate aquí